
La berberina es un suplemento que, en los últimos años, ha ganado popularidad debido a los efectos que se le atribuyen.
Este compuesto natural extraído de diversas plantas, especialmente del género Berberis, ha sido utilizado durante siglos en la medicina tradicional china y ayurvédica por sus propiedades antimicrobianas, antiinflamatorias y metabólicas.
Sin embargo, su interés actual se centra en su capacidad para regular el azúcar en sangre y mejorar la sensibilidad a la insulina, lo que la convierte en una herramienta en el control de la diabetes tipo 2 y otros problemas relacionados.
Además, cierta evidencia apunta que puede ayudar en la pérdida de peso, la reducción del colesterol y la mejora de la salud cardiovascular.
Todo esto convierte a la berberina en un suplemento interesante, tanto a nivel de salud como deportivo.
En este artículo vamos a ver qué es la berberina, sus propiedades, contraindicaciones, para qué sirve, cómo tomarla y la evidencia científica que la respalda.
¿Qué es la berberina?
La berberina es un alcaloide natural que se encuentra en varias plantas del género Berberis, como Berberis vulgaris (agracejo), Berberis aristata y Coptis chinensis (oro chino).
Estas plantas han sido utilizadas en la medicina tradicional china e india durante siglos por sus propiedades, especialmente en el tratamiento de infecciones, problemas digestivos y enfermedades metabólicas.
Químicamente, la berberina pertenece a la familia de los alcaloides isoquinolínicos.
Su estructura molecular hace que interactúe con diversas enzimas y proteínas celulares, haciendo que tenga varios efectos en el organismo.
Uno de los mecanismos más interesantes es su capacidad para activar la vía AMPK, considerada un "interruptor metabólico " que regula el metabolismo energético, favoreciendo la captación de glucosa en las células, mejorando la sensibilidad a la insulina y favoreciendo la quema de grasas.
Este mecanismo es similar al de la metformina.
También, la berberina actúa sobre la microbiota intestinal, regulando el equilibrio de bacterias beneficiosas y ayudando a mejorar la digestión y el metabolismo de los lípidos.
Comparación de berberina frente a otros suplementos
Además de la berberina, tenemos otros suplementos que comparten algunas de las propiedades, como el ácido alfa lipoico o el resveratrol.
Sin embargo, la berberina cuenta con una eficacia mayor en la regulación del azúcar en sangre y la mejora del perfil lipídico.
En comparación con la metformina, un medicamento de referencia para la diabetes tipo 2, la berberina puede tener efectos similares en la reducción de la glucosa en sangre y la mejora de la sensibilidad a la insulina.
Sin embargo, la metformina ha sido más investigada y aprobada por organismos oficiales, mientras que la berberina aún necesita de más estudios clínicos de importancia.
Beneficios y propiedades de la berberina
Los beneficios y propiedades de la berberina tienen gran interés, especialmente a nivel de salud, y es por ello que debe ser tenida en cuenta en personas que muestren algunos de los problemas que vamos a citar a continuación.
Regulación del azúcar en sangre y resistencia a la insulina
Uno de los efectos más estudiados de la berberina es su capacidad para mejorar el metabolismo de la glucosa.
Actúa activando la vía AMPK, la cual es una enzima importante para regular el equilibrio energético.
Esto ayuda a reducir la producción de glucosa en el hígado y a mejorar su captación por las células musculares, mejorando así la sensibilidad a la insulina.
Hay estudios [1] que han demostrado que la berberina puede reducir los niveles de azúcar en sangre en personas con diabetes tipo 2 de forma parecida a la metformina.
Control del peso y metabolismo
La activación de la AMPK tiene un papel en la regulación del peso corporal.
La berberina puede favorecer la oxidación de grasas y reducir la acumulación de tejido adiposo, lo que puede ayudar a la pérdida de peso.
Un estudio publicado en Phytomedicine [2] descubrió que la suplementación con berberina durante 12 semanas llevó a una reducción significativa del peso corporal, el índice de masa corporal (IMC) y la circunferencia de la cintura en personas con sobrepeso.
Sin embargo, como es lógico, si no creamos un déficit calórico diario, no vamos a perder peso.
En este caso la berberina es solo una ayuda, la cual, en estado de superávit calórico, no hará nada.
¿Quieres aprender a emplear los diferentes Suplementos Deportivos?
MASTER SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA
Curso Online con diploma de VALIDEZ INTERNACIONAL
Efecto en el colesterol y presión arterial
La berberina puede ser eficaz en la disminución de los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, al mismo tiempo que aumenta el colesterol HDL.
También ayuda a reducir la presión arterial al mejorar la función de los vasos sanguíneos.
Estos efectos hacen que la berberina pueda ser tenida en cuenta para la prevención de enfermedades cardiovasculares, especialmente en personas con síndrome metabólico.
Efecto en la flora intestinal y digestión
La berberina tiene propiedades antimicrobianas que ayudan a regular la microbiota intestinal.
Puede favorecer el crecimiento de bacterias beneficiosas, y reducir la presencia de microorganismos perjudiciales, lo que ayuda a mejorar la digestión y controlar los trastornos gastrointestinales.
Posible acción antiinflamatoria y antioxidante
Por último, la berberina puede tener propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo que podría ayudar a reducir la inflamación crónica, la cual es factor de riesgo en enfermedades como la diabetes, el Alzheimer y trastornos cardiovasculares.
Evidencia científica sobre los efectos de la berberina
En el apartado anterior hemos citado algunos estudios que respaldan los efectos que la berberina puede tener en el organismo.
En este punto, vamos a ampliar esta información, para así contar con una base más sólida sobre este suplemento.
Control de la glucosa en sangre y diabetes tipo 2: Un estudio publicado en Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism [3] comparó la berberina con la metformina en personas con diabetes tipo 2.
Los resultados fueron que la berberina redujo significativamente los niveles de glucosa en sangre en ayunas y la hemoglobina A1c, con una eficacia similar a la metformina.
Además, mejoró la sensibilidad a la insulina y disminuyó los niveles de lípidos en sangre.
Mejora del perfil lipídico: En este caso hemos citado ya el estudio en el apartado anterior, donde se ha demostrado que la berberina puede reducir los niveles de colesterol total, LDL y triglicéridos, al tiempo que aumenta el colesterol HDL.
Pérdida de peso: También antes hemos visto el estudio publicado en Phytomedicine [2], que evaluó el efecto de la berberina en individuos obesos.
Después de 12 semanas de suplementación, los participantes llegaron a una reducción promedio de 2.3 kg en su peso corporal, así como a mejoras en la composición corporal.
Berberina frente a medicamentos
La metformina es un fármaco muy utilizado en el tratamiento de la diabetes tipo 2.
Hay estudios comparativos que han evaluado la eficacia de la berberina frente a la metformina, comprobando que tienen efectos similares en la reducción de niveles de glucosa en sangre y la mejora de la sensibilidad a la insulina.
Sin embargo, es importante destacar que, aunque la berberina tiene buenos resultados, no es un reemplazo directo de la metformina u otros medicamentos antidiabéticos sin que lo indique un médico.
Además, la berberina puede interactuar con otros fármacos.
Por lo tanto, aunque la evidencia científica ha hecho ver los beneficios de la berberina en el control de la glucosa en sangre, la mejora del perfil lipídico y la pérdida de peso; es necesario consultar con un médico antes de tomar cualquier decisión.
Efectos secundarios y contraindicaciones de la berberina
La berberina es un compuesto natural con bastantes beneficios para la salud, como ya hemos visto, pero su consumo puede llevar a posibles efectos secundarios.
Por ello, es importante conocer sus riesgos, y que personas deberían evitar tomar berberina
El efecto secundario más común de la berberina son los problemas digestivos.
Algunas personas pueden padecer:
- Náuseas
- Diarrea
- Dolor abdominal
- Estreñimiento
- Gases o distensión abdominal
Estos efectos suelen aparecer al empezar su consumo y pueden reducirse ajustando la dosis.
Otro punto importante es su interacción con medicamentos.
La berberina puede inhibir algunas enzimas hepáticas, lo que puede afectar a la metabolización de algunos fármacos, aumentando o disminuyendo su efecto.
Entre los medicamentos con riesgo de interacción con la berberina encontramos:
- Fármacos para la diabetes: Metformina, ya que puede potenciar la reducción del azúcar en sangre, llevando a hipoglucemia.
- Antibióticos: Puede alterar la microbiota y aumentar o reducir el efecto de algunos antibióticos.
- Anticoagulantes: Puede aumentar el riesgo de sangrado.
Deberían evitar tomar berberina los siguientes grupos poblacionales:
- Mujeres embarazadas o en período de lactancia: La berberina puede atravesar la placenta y afectar al bebé.
- Niños pequeños: Hay falta de estudios sobre su seguridad en esta población.
- Personas con enfermedades hepáticas o renales avanzadas: La metabolización de la berberina puede sobrecargar estos órganos.
- Personas que toman varios medicamentos: Puede haber riesgo de interacciones.
Dosis diaria de berberina y cómo tomarla
A la hora de tomar berberina, los estudios indican que la dosis diaria para obtener beneficios sin riesgos es de 900 a 1.500 mg diarios, divididos en 3 tomas de 300-500 mg antes de las comidas.
La berberina tiene una vida media corta en el organismo (unas pocas horas), por lo que dividir la dosis mejora su absorción y eficacia.
Además, esto ayuda a mejorar su absorción y a reducir los efectos digestivos negativos.
Se recomienda empezar con una dosis baja y aumentarla conforme pasa el tiempo, para evaluar la tolerancia.
Combinar berberina con otros suplementos
Podemos combinar las tomas de berberina con otros suplementos, como pueden ser los siguientes:
- Silimarina: Este suplemento mejora la absorción y la biodisponibilidad de la berberina.
- Canela o ácido alfa-lipoico: Los dos potencian sus efectos en la regulación del azúcar en sangre.
- Probióticos: Ayudan a mejorar la microbiota intestinal, complementando la acción de la berberina.
¿Cuándo tomar berberina a lo largo del día?
Como hemos apuntado antes, el momento adecuado para tomar berberina es antes de las comidas principales (desayuno, almuerzo y cena), ya que esto optimiza su efecto sobre la regulación de la glucosa en sangre y el metabolismo.
Tomarla con alimentos también puede reducir algunos efectos secundarios digestivos, como náuseas o malestar estomacal.
Si el objetivo es la pérdida de peso, combinar la berberina con una comida rica en fibra y proteínas, además de mantenernos en déficit calórico, puede potenciar la sensación de saciedad.
¿A qué hora se toma la berberina?
La hora a la que se toma la berberina va a depender de nuestras horas de las principales comidas.
La hora va a ser indiferente, siempre y cuando la timemos antes de las principales comidas.
Formatos de venta de berberina
La berberina podemos comprarla en varias formas, siendo las más comunes:
- Cápsulas o pastillas: Son la opción más adecuada y dosificable, ya que nos permite un consumo fácil.
- Extracto en polvo: Puede mezclarse con líquidos, aunque su sabor amargo puede ser un inconveniente.
- Tinturas líquidas: Son menos comunes, pero pueden ofrecer una absorción más rápida.
En cualquier caso, se recomienda las cápsulas, ya que son la forma que permite una dosificación precisa y minimizan el sabor amargo característico de la berberina.
Con esta información ya tenemos un poco más claro qué es la berberina y los beneficios que nos puede ofrecer.
[1] Wu CH, Yang YW, Hung SC, Kuo KL, Wu KD, Wu VC, Hsieh TC; National Taiwan University Study Group on Acute Renal Failure (NSARF). Ketoanalogues supplementation decreases dialysis and mortality risk in patients with anemic advanced chronic kidney disease. PLoS One. 2017 May 5;12(5):e0176847. doi: 10.1371/journal.pone.0176847. PMID: 28475591; PMCID: PMC5419544.
[2] Hu Y, Ehli EA, Kittelsrud J, Ronan PJ, Munger K, Downey T, Bohlen K, Callahan L, Munson V, Jahnke M, Marshall LL, Nelson K, Huizenga P, Hansen R, Soundy TJ, Davies GE. Lipid-lowering effect of berberine in human subjects and rats. Phytomedicine. 2012 Jul 15;19(10):861-7. doi: 10.1016/j.phymed.2012.05.009. Epub 2012 Jun 26. PMID: 22739410.
[3] Yin J, Xing H, Ye J. Efficacy of berberine in patients with type 2 diabetes mellitus. Metabolism. 2008 May;57(5):712-7. doi: 10.1016/j.metabol.2008.01.013. PMID: 18442638; PMCID: PMC2410097.
Tillhon M, Guamán Ortiz LM, Lombardi P, Scovassi AI. Berberine: new perspectives for old remedies. Biochem Pharmacol. 2012 Nov 15;84(10):1260-7. doi: 10.1016/j.bcp.2012.07.018. Epub 2012 Jul 25. PMID: 22842630.